Alimentación

VITAMINA D Y PREVENCION ANTE LA DIABETES AYUDA A LAS DEFENSAS

1.53Kvistas

Vitamina D contra la Covid-19: ¿qué dicen los expertos?

Un ensayo clínico con ‘Calcifediol’ afirma que mejora el estado de los pacientes

Recientes estudios, entre ellos un ensayo clínico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y el Hospital Reina Sofíade Córdoba, detecta un elemento clave en la generación de la vitamina D que sí ha demostrado ser efectiva.

Este ensayo clínico pionero, realizado en Andalucía, pone de relieve que la administración del ‘Calcifediol’ mejora notablemente el estado de pacientes afectados por Covid-19, por lo que podría ser una opción terapéutica de éxito, según explicaba José Luis Piedra en un artículo publicado en SUR. Se trata de un estudio piloto de intervención desarrollado en todo el mundo sobre el sistema endocrino de la vitamina D y Covid-19 en el que se suplementó a los pacientes con este fármaco.

En este estudio han participado 76 pacientes hospitalizados por coronavirus con afectación pulmonar por neumonía bilateral. Todos recibieron el tratamiento estándar establecido por los protocolos clínicos del momento como el mejor posible, con la suplementación en una parte de ellos de este fármaco vía oral a través de cápsulas blandas. Según el estudio, de los 50 pacientes tratados con calcifediol vía oral, solo uno requirió ingreso en UCI, lo que supone tan solo el 2% de los que fueron tratados por este fármaco. De los 26 enfermos restantes a los que no se administraron estas pastillas, 13 agravaron su estado e ingresaron en UCI, lo que supone el 50%. Los datos apuntan a avalar la hipótesis de que la activación del sistema hormonal D (la mal llamada vitamina) podría reducir el riesgo de aparición del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) en pacientes afectados por este virus, un síndrome que agrava su estado de salud.

El coordinador de este estudio, profesor honorífico de la Universidad de Córdoba e investigador del IMIBIC, José Manuel Quesada, manifiesta que «los resultados son realmente esperanzadores para el tratamiento de esta afección y hemos observado que con la administración de calcifediol se reduce en un amplio porcentaje el riesgo de ingreso en UCI en los casos de pacientes más graves». Los autores de la publicación exponen que su estudio piloto demuestra que la administración de dosis altas de ‘Calcifediol’ reduce el riesgo de ingreso en UCI en pacientes con Covid, pudiendo este tratamiento ser capaz de reducir la severidad de la enfermedad.

‘Los científicos urgen a añadir vitamina D a la alimentaciòn para ayudar a combartir la Covid’, es la traducción al español de un reciente artículo de ‘The Guardian’ que recopila diversos artículos científicos y destaca que un estudio, también español, concluye que el 80% de los pacientes hospitalizados por COVID presenta déficit de vitamina D. Esta cifra no resulta a ojos de muchos expertos un estudio concluyente, ya que otros ensayos apuntan a que vitamina D y coronavirus no tienen relación: si el ensayo se extrapolara a pacientes sanos, también presentarían el mismo porcentaje de déficit. Los investigadores se defienden en ‘The Guardian’: «Está claro que la vitamina D no solo podría proteger contra la enfermedad, sino que también podría proteger contra la infección», declara el especialista en Física Médica, Gareth Davies.

Ignacio J. Molina, catedrático de Inmunología del Centro de Investigación Biomédica de la UGR responde a esta pregunta en un didáctico artículo en SUR. «La conclusión global es que la suplementación de vitamina D protege moderadamente de sufrir infecciones respiratorias. Con un matiz importante: lo hace únicamente en aquellas personas que partían de una profunda deficiencia de vitamina D y que recibían este suplemento a dosis bajas y de manera continuada».

Dado que la mejor fuente de vitamina D la produce el cuerpo al estar en contacto con los rayos solares es sumamente importante «tomar Sol » por las mañanas y al atardecer de modo que la piel se nutra de dicha energìa y produzca la vitamina , mecanismo natural que posse el organismo sin la necesidad de complementos quimicos.

Los huesos son los principales afectados cuando hay deficiencia de vitamina D. En niños se manifiesta en forma de raquitismo. En los adultos causa osteomalacia osteoporosis en personas mayores. Es el primer apunte de las especialistas Marta Beltrá, profesora de Nutrición y Bromatología, y Ana Belén Ropero, Titular de Nutrición y Bromatología en la Universidad Miguel Hernández, en un artículo en SUR (‘Confinamiento y vitamina D’).

Por otra parte se ha relacionado una mayor afecciòn en aquellos pacientes diabeticos

La relación entre la diabetes y la covid-19 se explica por la dificultad de controlar y tratar las enfermedades adicionales en pacientes diabéticos.

Cuando un paciente con diabetes desarrolla una infecciónde cualquier tipo, puede ser más difícil de controlar y tratar, más aún si sus niveles de glucosa no son estables. Es por ello que, ahora más nunca, es muy importante continuar de manera regular y estricta el tratamiento y recomendaciones dadas por su médico.

La baja ingesta o la ausencia de harinas y de azucar refinado producirà una mejorìa notable en la salud

EL Pan (derivados de trigo) , el maìz, el arroz blanco son fuentes altas de azucares lo cual deben ser evitados. Fuentes de azucares naturales de bajo impacto se encuentran en las frutas, aportando la energìa necesaria para el reestablecimiento del organismo , sobre todo en las tardes las frutas dulces.

 

 



web
analytics


Pedidos Vía WhatsApp